taller de sociales para los grados 9-01 9-02 y 9-03 profesora Marlene Escalante Silvera
|
INSTITUCION
EDUCATIVA TECNICA VILLA OLIMPICA GALAPA-ATLANTICO |
|||||
GUIA DE
APRENDIZAJE No. 5 |
||||||
AREA:
CIENCIAS SOCIALES |
ASIGNATURA:
SOCIALES Y FORMACION CIUDADANA |
GRADO:9-01
9-02 Y 9-03 |
||||
I.H.S: 5 |
PERIODO:
SEGUNDO |
FECHA DE
ENTREGA POR DOCENTE |
12 DE OCTUBRE
DE 2.020 |
|||
DOCENTE:
MARLENE ESCALANTE SILVERA |
FECHA DE
DEVOLUCION ESTUDIANTE |
23 DE OCTUBRE
DE 2.020 |
||||
|
|
|||||
NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE |
GRUPO: |
Cordial saludo: Que Dios y la virgen
les colmen de muchas Bendiciones al igual que a sus familiares.
Apreciado estudiante: frente al
proceso de emergencia sanitaria que estamos viviendo por el Covid-19 te
recomiendo no salir de casa, usar el tapabocas, lavarte las manos con agua y
jabón, guardar la distancia y evitar aglomeraciones.
EJE TEMATICO
Proceso de modernización en Colombia en la primera mitad del
siglo XX
OBJETIVOS
Identificar las principales características de la hegemonía conservadora
y las tendencias del crecimiento de la economía colombiana de los años 20
Analizar el papel de los movimientos sociales en Colombia.
DEARROLLO DEL
TEMA: COLOMBIA A COMIENZOS DEL SIGLO XX
Pregunta problémica: ¿Cuáles son las contradicciones
que presenta un gobierno hegemónico y que tan conservadores eran los
conservadores?
1.
El
quinquenio de Rafael Reyes.
Rafael Reyes marco la ruta de la modernización
en Colombia a inicios del siglo XX donde el país evidencio importantes reformas
y desarrollos en la industria, la economía, la educación y lo militar. Reyes en
su administración presidencial, hizo nuevos departamentos como: Huila Nariño y Caldas
En 1904 Reyes llego a la presidencia con el
objetivo de restablecer una paz duradera, mantener el orden e iniciar la modernización
en la administración del país a través de la convocatoria de una Asamblea
Nacional Constituyente y Legislativa que lo acompaño hasta finales de su
gobierno donde realizo las siguientes reformas:
Administrativas; económicas; educativas; industriales
y militares.
COLOMBIA ENTRE 1910 Y 1930
En este periodo se llevó a cabo la asamblea nacional
constituyente, el dominio conservador en el poder, la presentación en el
mercado internacional del café como producto nacional, la fundación de
sindicatos como posibilidad de los trabajadores para hacer valer sus derechos,
la aparición de otros partidos políticos diferentes a los dominantes, la
masacre de las bananeras entre otros eventos creó el marco social económico y político
entre 1919 y 1930.
Presidentes de la hegemonía conservadora.
·
Carlos
Eugenio Restrepo 1910-1914 elegido por la unión republicana, un tercer partido político
con primacía conservadora resolvió la crisis de la salida de Reyes y consolido
reformas para la constitución de 1886.
Realizo las siguientes modificaciones en la educación
enfatizo por el amor a la patria reflejado en la enseñanza de la historia; se
mejoraron las comunicaciones; construcción de líneas férreas abolió la pena de
muerte aumento la productividad cafetera
·
José
Vicente Concha 1914-1918 llego a la presidencia por el partido conservador
quien se mantuvo hasta 1930 periodo denominado hegemonía conservadora
A Concha le toco enfrentar la primera guerra
mundial la cual redujo las importaciones y los impuestos de adunas, principal
ingreso del estado. También restringió el gasto publico disminuyendo los
salarios y el despido de trabajadores, reducción de obras publicas.
·
Marco
Fidel Suarez 1918-1922 recupero las finanzas gracias al final de la guerra, el
aumento de las importaciones restableció las relaciones con Estados Unidos y aprobó
el tratado Urrutia-Thompson por la indemnización de Panamá
·
Pedro
Nel Ospina 1922-1926 su objetivo principal era modernizar e industrializar al país
con los 25 millones de dólares que recibió Colombia por la indemnización por
parte de Estados Unidos.
Construyo y amplio las vías férreas, obras
publicas impulso el correo y se creo la primera compañía de aviación comercial
de America Latina.
·
Miguel
abadia Mendez fue el ultimo presidente de la hegemonía conservadora quien le
toco enfrentar la disminución de los recursos provocado por el recorte de las
inversiones y de las obras publicas lo que provoco el aumento de la posición liberal
y el crecimiento de las protestas sociales lo cual hizo más agudo la movilización
social de la época.
En este contexto se produjo uno de los mayores
escándalos: la masacre de las bananeras
TALLER
Desarrolla tus competencias.
En la hegemonía conservadora se produjeron
importantes hechos históricos que marcaron la historia de nuestro país.
Investigar
1.
La
pérdida de Panamá.
2.
¿a
que se le llamo danza de los millones?
3.
La
masacre de las bananeras
Para esta investigación debe ser claro y conciso en
las respuestas de estos 3 hechos históricos.
Lo puedes presentar a través de un cuadro sinóptico
o de un mapa conceptual, bien explicados cada tema.
Formación ciudadana
EJE TEMATICO
Convivencia y paz
OBJETIVOS
Analizar y explicar los tipos de violencia que se presentan
en su comunidad
Reconocer las causas y efectos de la violencia y tener en cuenta
aquellos que pueden causar daño o hacerle daño a otras personas
DEARROLLO DEL
TEMA: LA VIOLENCIA
Pregunta problémica: ¿crees
que el ser humano es violento por naturaleza o aprende hacerlo?
LA VIOLENCIA
Es la acción que se ejerce sobre otra persona produciéndole:
miedo, destrucción, herirla mediante la amenaza, la agresión, intimidación.
Esa acción se manifiesta de diversas maneras
desde miradas o gestos amenazantes hasta homicidios pasando por la bofetada o
la destrucción de objetos que son propiedad de agredidos.
Tipos de violencia
La violencia puede ser visible o invisible o puede
venir de una persona, grupos, o instituciones que pueden realizarse activa y
pasivamente.
Además de la violencia directa existe una indirecta.
·
Violencia
directa: es la mas visible ya que se manifiesta en las conductas de las
personas o grupos. Puede ser física o psicológica.
·
Violencia
indirecta: es invisible hasta el hecho de que quien está siendo agredido puede
llegar a asumirlo como algo normal esta violencia puede ser cultural o
estructural.
¿Dónde se da la violencia?
Esta palabra se
repite constantemente en nuestra conversación y en los medios de comunicación.
Pero la violencia se
da:
1.
En
nosotros mismos. Cuando nos tratamos de manera injusta y pensamos que merecemos
las agresiones.
2.
En
la familia. Cuando las relaciones entre los miembros son inadecuadas, no hay diálogos,
las personas se sienten inseguras de si mismas y no confían en ellas ni en las otras
personas.
También se da por caso de maltrato físico, emocional,
abuso sexual y económico.
3.
En
la escuela. Cuando aparecen conductas inadecuadas y perjudiciales entre: maestros.
Maestros-alumnos; maestro y directivos; maestros y padres de familia.
Se puede dar casos de gritos, insultos, amenazas, chantajes,
saboteo de las clases y maltrato entre ellos.
4.
En
la sociedad. Cuando hay violencia por parte de las autoridades para imponer el
poder, también se da en los medios de comunicación: la televisión, prensa,
radio, cine.
En los deportes y en cualquier relación interpersonal
EFECTOS DE LA VIOLENCIA
los efectos son devastadores para el individuo, el
grupo y la sociedad que la padece sin embargo hay posibilidades de recuperarse
de ellos siempre que se este dispuesto hacerlo a través del camino de las 3
RRR. La cual es una propuesta que consiste en la mediación del conflicto y
buscar soluciones a la violencia y alcanzar a tener la paz.
Las 3 RRR son: la reparación, la reconciliación y la
resolución
TALLER
1.
Investiga
la violencia física y psicológica dar un ejemplo de cada una.
2.
La
violencia cultural y estructural dar un ejemplo de cada una
3.
¿Qué
es el matoneo?
4.
¿Cuáles
son los actos de violencia que mas se manifiestan en tu colegio?
5.
Elabora
una propuesta para solucionar dos clases de actos de violencia que se dan en tu
colegio.
Observaciones
EL CORREO ELECTRONICO AL QUE VAN A ENVIAR LOS TALLERES
ES: marlene.escalante04@hotmail.com
LES AGRADEZCO COLOCAR EL NOMBRE COMPLETO DEL
ESTUDIANTE Y SU RESPECTIVO GRADO.
LA SOLUCION DE LOS TALLERES DEBEN IR EN UN DOCUMENTO
DE: WORD O PDF.
Comentarios
Publicar un comentario