Taller de sociales tercer periodo para los alumnos del grado 9-01 9-02 y 9-03 profesora: Marlene Escalante Silvera

 

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA VILLA OLIMPICA

GALAPA-ATLANTICO

GUIA DE APRENDIZAJE No. 6

AREA: CIENCIAS SOCIALES

ASIGNATURA: SOCIALES Y FORMACION CIUDADANA

GRADO:9-01 9-02 Y 9-03

I.H.S: 5

PERIODO: TERCERO

FECHA DE ENTREGA POR DOCENTE

09 DE NOVIEMBRE DE 2.020

DOCENTE: MARLENE ESCALANTE SILVERA

FECHA DE DEVOLUCION ESTUDIANTE

24 DE NOVIEMBRE DE 2.020

 

 

NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE

GRUPO:

 

 

 

Cordial saludo: Que Dios y la virgen les colmen de muchas Bendiciones al igual que a sus familiares.

Apreciado estudiante: frente al proceso de emergencia sanitaria que estamos viviendo por el Covid-19 te recomiendo no salir de casa, usar el tapabocas, lavarte las manos con agua y jabón, guardar la distancia y evitar aglomeraciones.

 

 

EJE TEMATICO

Modernización en Colombia siglo XX

 

OBJETIVOS

·         Reconoce los principales rasgos de la llamada republica liberal y describe las reformas de este periodo

·         Identifica las características de la violencia de mediados del siglo XX y explica las causas y consecuencias del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán

DEARROLLO DEL TEMA: EL PREDOMINIO LIBERAL 1930-1946

 

PREGUNTA PROBLEMICA: ¿Qué motivos llevaron a los dirigentes de los partidos políticos tradicionales y buscar un acuerdo político?

 

LA REPUBLICA LIBERAL

 

Se llevo acabo entre 1930-1946 y adelanto reformas como:

Liberalización de cargos; revolución en marcha; modernización e industrias; reformas agrarias y reformas constitucionales.

Además, se caracterizó por: el apoyo a los obreros; el sindicalismo, participación electoral y secularización.

La republica liberal conto con los gobiernos de Enrique Olaya Herrera, Alfonso López Pumarejo, Eduardo Santos y la reelección de Alfonso López Pumarejo.

Los analistas denominan republica liberal a los gobiernos de estos 3 presidentes, los cuales se caracterizaron por la continuación de la modernización del país, el interés por disminuir la influencia de la iglesia-estado y el planteamiento de una educación liberal, el desarrollo de una economía con el fortalecimiento de la industria.

Este periodo tuvo como contacto internacional la guerra civil española (1936-1939) y la segunda guerra mundial (1939-1945), lo cual favoreció la consolidación de la industria nacional gracia a la política de sustitución de importaciones.

 

1.       Presidente Enrique Olaya Herrera (1930-1934)

Liberalizar la administración del país.

Al llegar Olaya a la presidencia encontró un país con problema de inconformismo expresado por los obreros y estudiantes debido a las protestas y huelgas contra el gobierno anterior de Miguel Abadía. 

Olaya Herrera llego con un gobierno de concentración nacional que significo el cambio del poder y el control de gobernaciones y alcaldías que eran dominadas por los conservadores.

El objetivo era concentrar todos los cargos públicos en manos de los liberales y en las elecciones conseguir la mayoría en el congreso y la presidencia y así prolongarse en el gobierno, en un ejercicio que se llamó liberalización.

Todo esto origino un desacato a las órdenes del presidente por parte de los conservadores y en las regiones de Antioquia, Boyacá y Santander decretaron la desobediencia civil y la no entrega de gobernaciones y alcaldías liberales lo cual trajo como consecuencia gran cantidad de muertos, desplazados y atentados de ambos partidos.

 

2.       Presidente Alfonso López Pumarejo (1934-1938)

López llego en medio de este panorama político, quien plantío la necesidad de reformar la constitución de 1886, para impulsar la modernización del estado y consolidarlo como la institución rectora de la sociedad.

Su gobierno es recordado por la revolución en marcha, ya que propuso una reforma integral que abarco todos los campos sociales del país, apoyo la industrialización nacional y para 1936 promulgo la ley 200 o ley de tierras; primera ley de reforma agraria del país, una de las reformas mas importantes debido a que fue una medida progresista en caminada a dar tierras a los campesinos.

Además, se acerco a las masas trabajadoras apoyando el sindicalismo y la intervención del estado en la economía.

Otro aspecto importante fue lograr la autonomía del estado frente a la iglesia.

 

3.       Presidente Eduardo Santos (1938-1942)

Santos durante su gobierno realizo las siguientes reformas: fundo el Instituto de Crédito Territorial, orientado a la construcción de viviendas en áreas rurales.

Creo el instituto de fomento industrial y municipal, granjas industriales.

Creo el fondo nacional de ganaderías.

Creo el ministerio del trabajo y aprobó el sindicalismo del país.

 

4.       Alfonso López Pumarejo (1942-1946)

La reelección y la caída de López.

Fue reelegido con la esperanza que continuara su plan de reformas, pero le toco enfrentar una difícil situación económica por la disminución de las exportaciones debido a la segunda guerra mundial y parálisis de la industria.

Instauro medidas importantes en el campo laboral como fue la edad mínima para trabajar (14 años), la jornada de trabajo (9 horas) y el pago de horas extras.

La oposición al gobierno de López favoreció el llamado golpe de Pasto 1944, en el que un grupo de militares retuvieron al presidente, al ministro de trabajo y se vio en la necesidad de renunciar terminando este periodo presidencial Alberto Lleras Camargo.

 

LA VIOLENCIA A MEDIADOS DEL SIGLO XX

 

La violencia es explicada por gran parte de los científicos sociales colombianos por el choque entre los dos partidos tradicionales de Colombia, es decir,  la oposición de los conservadores y los liberales cuyo escenario principal fue el territorio rural y luego urbano, como el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán el 9 de abril. Cronológicamente el periodo de la violencia va de 1948 año en que fue asesinado Jorge Elicer Gaitan y 1965 año en que se pacto una reforma de gobierno compartido mediante la creación del Frente Nacional

 

TALLER

 

1.       Enumera 5 transformaciones que vivió el país con la llamada Republica Liberal

2.       ¿Cuál fue la situación del sector obrero durante la Republica Liberal?

3.       ¿A qué se llamó liberalización?

4.       Diga ¿Cuáles son las gestiones realizadas por Alfonso López Pumarejo en sus dos gobiernos

5.       Investiga ¿a que se llamó el “¿Bogotazo”, y por qué se creó el Frente Nacional?

 

FORMACION CIUDADANA TEMA: LAS EMOCIONES Y EL MANEJO DE LOS CONFLICTOS TERCER PERIODO

 

Lectura: EL CAMINO SE HIZO CORTO

 

Termina un largo día. Después de la jornada de recreación los estudiantes están cansados, pasaron un largo día fuera del colegio, jugaron y se divirtieron hasta el cansancio. Llego la hora de regreso del sitio de recreación hasta la escuela son dos horas caminando. Los alumnos están inquietos y caprichosos. Todos se muestran desanimados ya que el regreso será duro, sin embargo, comienzan a caminar. Todos marchan lentamente y un poco desanimados.

De pronto entre las voces de los jóvenes, se alza la voz de la profesora Aide ella comienza a cantar una cumbia. Todos estudiantes y profesores comienzan a animarse. Unos bailan, otros corren, y la mayoría tararea la canción. Mas adelante el profesor Manuel propone un juego con el cual se aprovecha la caminata.

Así, entre cantos y juegos los niños y las niñas se van acercando al colegio. Cuando llegan, todos están cantando el tema musical de un programa de televisión famoso.

Finalmente, la caminata de regreso, que parecía tan aburrida termina con juegos y música las niñas y los niños contentos y los profesores satisfechos. El camino se hizo corto. El paseo concluyo exitosamente.

Los padres que esperaban a sus hijos los abrazan y estos les cuentan que pasaron un día muy “chévere”.

La profesora y sus compañeros supieron como levantar el animo de los estudiantes para que el regreso no fuera aburrido. Los juegos y las canciones mantuvieron el ánimo, la alegría y la tranquilidad de un grupo de escolares que no querían regresar caminando.

La estrategia de los docentes renovó el camino de los estudiantes. Sirvió para contagiarles actitudes y emociones que les permitieran convertir en alegría lo que parecía iba a ser largo y aburridor.

 

OPINA SOBRE EL CASO

 

1.       ¿Cuáles eran las emociones de los estudiantes antes de iniciar el regreso?

2.       ¿Qué estrategias utilizo la profesora Aide para modificar las emociones de los niños?

3.       ¿crees que las emociones pueden modificarse si se utilizan estrategias adecuadas? Explica

4.       ¿Cuáles son las emociones que mas experimentas cada día? ¿dejas que te dominen o conoces maneras para modificarlas?

5.       ¿En alguna oportunidad has ayudado a otra persona a cambiar tus emociones?

LAS EMOCIONES Y EL MANEJO DE LOS CONFLICTOS

 

¿Qué son las emociones? Son reacciones que se producen de manera automática frente a determinadas circunstancias. Estas pueden ser momentáneas o permanentes.

 

TIPOS DE EMOCIONES

 

Pueden ser de dos tipos: auténticas o genuinas son aquellas que tienen una relación directa en calidad, intensidad y duración con el acontecimiento que las produce.

 

Falsas o sustitutas: son aquellas que se fingen con el propósito de alcanzar un fin es decir, emociones como: alegría, tristeza, afecto, miedo e ira, las cuales podemos sentirlas o fingirlas.

 

NO HAY EMOCIONES SIN PENSAMIENTO

Y NO HAY EMOCION EFICAZ SIN UN PENSAMIENTO RACIONAL

 

Observaciones

 

 

EL CORREO ELECTRONICO AL QUE VAN A ENVIAR LOS TALLERES ES: marlene.escalante04@hotmail.com

LES AGRADEZCO COLOCAR EL NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE Y SU RESPECTIVO GRADO.

LA SOLUCION DE LOS TALLERES DEBEN IR EN UN DOCUMENTO DE: WORD O PDF. 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA TRANSICIÓN HACIA LA EDAD MEDIA

Taller de sociales para los grados 10-01 y 10-02 profesora: Marlene Escalante Silvera