taller de sociales para los grados 10.01 y 10-02 profesora Marlene Escalante Silvera
|
INSTITUCION
EDUCATIVA TECNICA VILLA OLIMPICA GALAPA-ATLANTICO |
|||||
GUIA DE
APRENDIZAJE No. 5 |
||||||
AREA:
CIENCIAS SOCIALES |
ASIGNATURA:
SOCIALES |
GRADO:
10-01 10-02 |
||||
I.H.S: 1 |
PERIODO:
TERCERO |
FECHA DE
ENTREGA POR DOCENTE |
12 DEOCTUBRE
DE 2.020 |
|||
DOCENTE:
MARLENE ESCALANTE SILVERA |
FECHA DE
DEVOLUCION ESTUDIANTE |
23 DE OCTUBRE
DE 2.020 |
||||
|
|
|||||
NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE |
GRUPO: |
Cordial saludo: Que Dios y la virgen
les colmen de muchas Bendiciones al igual que a sus familiares.
Apreciado estudiante: frente al
proceso de emergencia sanitaria que estamos viviendo por el Covid-19 te
recomiendo no salir de casa, usar el tapabocas, lavarte las manos con agua y
jabón, guardar la distancia y evitar aglomeraciones.
EJE TEMATICO
Colombia en el siglo XXI
OBJETIVOS
Explicar los principios fundamentales de la constitución política
nacional en la defensa y promoción de los problemas del medio ambiente en
Colombia.
Identificar las principales causas y consecuencias económicas,
políticas, sociales y ambientales de los modelos económicos del siglo XX y la situación
de Colombia en este contexto.
DEARROLLO DEL
TEMA: ASPECTO FISICO DE COLOMBIA
Colombia en el siglo XXI
Economía y medio ambiente en
Colombia
Pregunta problémica: ¿Qué justifica
que los conocimientos que pueden salvar vidas o ayudar a un mejor desarrollo
sostenible sean restringidos por las malas políticas del estado?
1. Relación
entre la economía y medio ambiente.
La actividad económica
siempre ha estado relacionada o ligada con el entorno natural y social en el
que se desarrolla, debido a que no se concibe actividad alguna que no interactúe
con algún elemento del medio.
Pero esta relación
se ha mantenido dentro de unos limites de equilibrio hasta épocas recientes ya
que hasta bien entrado el siglo XX los estudiosos de la economía no habían abordado
en profundidad el análisis de la interrelación Economía-Medio Ambiente, cuya
principal razón es la ausencia de una conciencia ambiental.
2. ¿Cuándo
aparece la conciencia ambiental?
Los diversos y abundantes
desastres ecológicos ocasionados por actividades económicas desarrolladas por
el hombre han provocado una mayor preocupación y atención por dicha relación.
Algunos de estos
desastres son:
Vertidos de petróleo:
Exxon Valdez en Alaska (guerra del golfo)
Emisiones toxicas:
plaguicidas en Bhopal
Fugas radioactivas:
Chernobyl
Otros hechos constantes,
aunque menos espectaculares están generando impactos ecológicos de mayor trascendencia
Causa |
Efecto |
Emisiones atmosféricas Tala de bosques |
Efecto de invernadero Reducción capa de ozono |
Tala de bosques |
Pérdida de biodiversidad Desertización |
Utilización indiscriminada de plaguicidas,
herbicidas, etc |
Contaminación de suelos, aguas y acuíferos |
Explotación de acuíferos y excesivas
demandas de agua para uso industrial y agrícola |
Desecación de reservas de agua y destrucción
de parajes naturales |
Todo esto ha ido
creando una conciencia ambiental, que ha provocado que un numero creciente de economistas
haya abordado la problemática ambiental.
3. ¿Qué
es la economía del medio ambiente?
Se puede definir
como un campo de estudio que reconoce el valor del medio ambiente y la
actividad económica, tomando decisiones basadas en esos valores.
Dicha valoración
consiste en un conjunto de técnicas y métodos que permiten medir los beneficios
y costos por el uso de un activo ambiental.
Es importante considerar
que los impactos negativos producidos al medio ambiente repercuten a la
sociedad, y a la economía en formas de contaminaciones.
4. Problemas
ambientales en Colombia
Los problemas
ambientales en Colombia generan un gran impacto sobre la diversidad biológica. De
acuerdo con el banco mundial, Colombia tiene un enorme potencial de desarrollar
proyectos ambientales sostenibles que no impactan los recursos hídricos, las áreas
forestales y la biodiversidad.
PRINCIPALES
PROBLEMAS AMBIENTALES
·
Contaminación atmosférica: según el
instituto de hidrología, meteorología, y estudios ambientales, las ciudades con
mayores problemas de contaminación son Bogotá y Medellín, debido a que en estas
ciudades se condensan una elevada cantidad de contaminantes provenientes de la industria
y el transporte.
·
Contaminación hídrica: en la mayoría de
los departamentos de Colombia se registran aguas contaminadas que se utilizan
para el consumo humano. Existe malas condiciones de saneamiento básico lo que
contribuye al vertimiento de aguas residuales. En Colombia la mayor parte de
sus recursos hídricos se encuentran contaminados y esto se debe a las inadecuadas
formas de explotación minera, a las actividades agroindustriales desde químicos
y pesticidas que son arrojados a las aguas. Ejemplo Barranquilla posee solo
lagunas de oxidación antes del vertimiento de las aguas.
En Bogotá su plan de tratamiento de agua solo procesa
el 20% de los desechos que produce la población.
·
Destrucción del Choco biogeográfico: es
una zona que incluye a Panamá y Ecuador y alberga mas del 10% de la
biodiversidad del planeta con una gran variedad de ecosistemas y especies endémicas
del mundo que están siendo destruidas.
En Colombia lo
encontramos en el Choco, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y una porción de Antioquia.
·
Minería ilegal: la mayor amenaza de explotación
minera de oro a cielo abierto.
·
También entramos: uso de la palma
africana, basuras, monocultivos, cultivos ilícitos contaminación de plásticos y
maltrato animal.
5. Normatividad
ambiental y sanitaria.
·
Norma constitucional. La Constitución Política de
Colombia de 1991 elevo a norma constitucional la consideración, manejo y conservación
de los recursos naturales y el medio ambiente a través de los siguientes
principios fundamentales.
Derecho a un ambiente sano
Artículo 79, la constitución política
nacional consagra que “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente
sano”
Articulo 95 “El medio ambiente
como patrimonio común es deber de las personas y del ciudadano de proteger los
recursos naturales y la conservación del ambiente”
Articulo 80 “el Desarrollo
Sostenible es donde el estado planificara el manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales para garantizar un desarrollo sostenible, su conservación, o
sustitución. Además de velar prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental,
imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.
TALLER
Competencia interpretativa
1. ¿Cuál
es la importancia de la relación entre Economía-Medio Ambiente?
2. Explica
las causas y consecuencias de los problemas ambientales en Colombia
Competencia investigativa
1. Investiga
¿cuáles son los problemas ambientales actuales en Colombia? Explica uno de
ellos
Competencia argumentativa
1. Investiga
el problema ambiental del Páramo de Sumapaz con la empresa extranjera Minesa.
¿Cuál es tu posición?
Observaciones.
EL CORREO ELECTRONICO AL QUE VAN A ENVIAR LOS TALLERES
ES: marlene.escalante04@hotmail.com
LES AGRADEZCO COLOCAR EL NOMBRE COMPLETO DEL
ESTUDIANTE Y SU RESPECTIVO GRADO.
LA SOLUCION DE LOS TALLERES DEBEN IR EN UN DOCUMENTO
DE: WORD O PDF.
Comentarios
Publicar un comentario