Taller de sociales grados 11-01 y 11-02 Marlene Escalante Silvera
|
INSTITUCION
EDUCATIVA TECNICA VILLA OLIMPICA GALAPA-ATLANTICO |
|||||
GUIA DE
APRENDIZAJE No. 3 |
||||||
AREA:
CIENCIAS SOCIALES |
ASIGNATURA:
SOCIALES |
GRADO: 11-01
Y 11-02 |
||||
I.H.S: 1 |
PERIODO:
SEGUNDO |
FECHA DE
ENTREGA POR DOCENTE |
12 DE
JUNIO DE 2.020 |
|||
DOCENTE:
MARLENE ESCALANTE SILVERA |
FECHA DE
DEVOLUCION ESTUDIANTE |
7 DE JULIO
DE 2.020 |
||||
|
|
|||||
NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE |
GRUPO: |
Cordial saludo: Que Dios y la virgen
les colmen de muchas Bendiciones al igual que a sus familiares.
Apreciado estudiante: frente al
proceso de emergencia sanitaria que estamos viviendo por el Covid-19 te
recomiendo no salir de casa, usar el tapabocas, lavarte las manos con agua y
jabón, guardar la distancia y evitar aglomeraciones.
EJE TEMATICO
El derecho internacional humanitario o la cruz roja
internacional
OBJETIVOS
Explicar la evolución histórica del derecho internacional
humanitario y las violaciones realizadas por el conflicto armado a nivel
mundial y nacional.
DEARROLLO DEL
TEMA: EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
Pregunta problémica: ¿crees que
es posible humanizar la guerra a través de normas que protejan los derechos
humanos de la población civil y que estas normas sean cumplidas en todos los países?
1. Humanizar
la guerra un asunto urgente.
Después de la
segunda guerra mundial la humanidad vivió una experiencia, en donde cerca de 40
millones de personas perdieron la vida lo cual genero una profunda reflexión en
torno a la necesidad de proteger a la población no combatiente.
El resultado fue
la promulgación de una serie de normas cuyo objetivo fue el de aminorar los
efectos de los conflictos armados entre la población civil.
Sin embargo,
vemos hoy en día como los enfrentamientos armados a nivel mundial, siguen
causando gran cantidad de victimas en especial entre la población civil que nada
tiene que ver con los conflictos.
EL
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
Conocido también con el nombre o sigla D.I.H. el cual
consiste en unas reglas que se encuentran en una serie de tratados internacionales,
los cuales deben ser conocidos y cumplidos por las personas que se encuentran
inmersos en los conflictos armados y guerras como son:
Los soldados o combatientes y sus comandantes.
Además, recibe otro nombre “derecho de guerra” y codificado
en su mayor parte en los 4 convenios de Ginebra de 1949 y sus dos protocolos adicionales
de 1977.
Sus normas son de obligatorio cumplimiento por los estados,
porque son tratados internacionales.
Para las personas que no tienen una participación directa en
las hostilidades, es decir, que no lleven armas para agredir o defenderse, se
denominan no combatientes y tienen derecho a la protección que les confiere los
convenios y protocolos que integran el D.I.H.
OBJETIVOS DEL
D.I.H.
Son dos objetivos:
PROTECCION A LA VIDA Y
DIGNIDAD DEL SER HUMANO
ESTRATEGIA PARA EL LOGRO DE LA
PAZ
El primero se refiere a que todas
las normas de D.I.H. buscan esencialmente mermar y limitar todos los
sufrimientos producidos por la guerra que atentan contra los derechos
fundamentales.
Ejemplo: en un conflicto armado
los militares deben garantizar los derechos de los prisioneros de guerra y no
someterlos a torturas y a sufrimiento.
La segunda busca que las normas del
D.I.H. crean un espacio favorable para llevar a feliz termino una paz negociada.
CARACTERÍSTICAS
·
Es de obligatorio cumplimiento
·
Su aplicación es temporal
·
No defiende ideales políticos
·
Limita el poder absoluto de los estados
EVOLUCION HISTORICA
DEL D.I.H.
Aunque la guerra nones
justificable desde ningún punto de vista, ha sido un hecho permanente en la
historia de la humanidad. Muchos pueblos recurrieron a ella par aumentar su
poder y otros para defenderse de invasiones. Por ello la humanidad ha tomado
conciencia poco a poco de la necesidad de humanizar la guerra con el fin de
atenuar al máximo el sufrimiento de las personas, tanto civiles como militares.
TALLER
1. 1. Elabora
un mapa conceptual del D.I.H. teniendo en cuenta el concepto, objetivos y características
del tema dado.
Utiliza
Nota: para realizarlos utiliza
conectores y figuras.
2. 2. Investiga
la evolución historica del D.I.H. en:
·
La antigüedad
·
La edad media
·
La época moderna
·
Siglo XX
3. 3. Reflexiona
y valora
Lee los
siguientes textos y luego responde las preguntas
Reglamento del soldado en combate
Reglas de combate:
·
Lucha solamente contra combatientes
·
Ataca solamente objetivos militares
·
Respeta las personas y los bienes civiles
·
Limita las destrucciones a lo que tu misión requiera
Con combatientes enemigos que se
rinden.
·
Respeta su vida
·
Desármalos
·
Trátalos humanamente
·
Entrégalos a tu superior
Con
combatientes enemigos heridos
·
Recógelos
·
Asístelos
·
Entrégalos a tus superiores o al personal de salud
más próximo.
Con personas civiles
·
Respétalas
·
Trata humanamente a las que están en tu poder
·
Protégelas contra los malos tratos
·
Respeta sus propiedades
b) ¿Estás de acuerdo con él? Justifica tu respuesta
4. 4. Recupera
información
a) a) ¿Qué
normas de conductas deben seguir los combatientes en un caso de conflicto
armado?
b) b) ¿Qué
papel juega la cruz roja en este proceso?
Recursos
Guía de aprendizaje.
Observaciones
NO HAY QUE RESPONDER LA PREGUNTA PROBLEMICA. RECUERDEN
QUE ELLA SE RESPONDE DURANTE EL DEARROLLO DEL TEMA
EL CORREO ELECTRONICO AL QUE VAN A ENVIAR LOS TALLERES
ES: marlene.escalante04@hotmail.com
LES AGRADEZCO COLOCAR EL NOMBRE COMPLETO DEL
ESTUDIANTE Y SU RESPECTIVO GRADO.
LA SOLUCION DE LOS TALLERES DEBEN IR EN UN DOCUMENTO
DE: WORD O PDF.
Atentamente.
Marlene Escalante Silvera
Comentarios
Publicar un comentario