PENSAMIENTO HUMANISTA
|
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TÉCNICA VILLA OLÍMPICA GALAPA -
ATLÁNTICO |
|||
GUÍA DE
APRENDIZAJE INETVOL No. 3 |
||||
Área: Ciencias Sociales |
Asignatura: Filosofía |
Grado: 9°1-2-3 |
||
I.H.S.
1
|
Período: 2 |
Fecha de Entrega por Docente: |
Junio 12 |
|
Docente: Esp. Simón Pinillos Muñoz
correo..spinillosmuoz39@gmail.com |
Fecha de Devolución Estudiante: |
Junio 26 |
||
Apreciado estudiante, frente a la Emergencia
Sanitaria por el Coronavirus recuerda:
Propósito de
Formación del Grado: Concebir una cultura de aceptación de los principios
humanistas.
Eje Temático:
Pensamiento Humanista.
Propósito de esta
Guía de Aprendizaje: Generar en los educandos bases sólidas y racionales a
partir de los principios humanistas y las teorías emanadas de estas.
Información Nueva ( X
)
Reforzar Conceptos ( )
- EXPLORACIÓN: ¿Qué conocimientos tienes del Tema
que vamos a desarrollar?
¿Qué
puedes analizar y describir sobre principios humanistas?
- ESTRUCTURACIÓN: Actividades metodológicas a desarrollar:
a) Emitir conceptos sobre la temática escrita en la Exploracion.. b)
Lectura de material de apoyo. c) Resolver cuestionario y enviar al correo
del profesor.
- EVALUACIÓN: a) Puntualidad. b) Argumentación.
- RECURSOS: a) Material de apoyo. b) Internet. c)
Celular. d) Correo electrónico.
- Observaciones: Se mantendrá en consideración las
dificultades de conectividad de los alumnos. Así mismo durante la
retroalimentación del período.
HUMANISMO
Humanismo es un concepto polisémico que se aplica
tanto al estudio de las letras
humanas, los estudios clásicos y la filología grecorromana como
a una genérica doctrina o actitud vital que concibe de forma integrada
los valores humanos.
Por otro lado, también se denomina humanismo al «sistema de
creencias centrado en el principio de que las necesidades de la sensibilidad y
de la inteligencia humana pueden satisfacerse sin tener
que aceptar la existencia de Dios y la predicación de
las religiones»,1 lo
que se aproxima al laicismo o a posturas secularistas.
Se aplica como
denominación a distintas corrientes filosóficas, aunque de forma particular,
al humanismo renacentista1 (la
corriente cultural europea desarrollada de forma
paralela al Renacimiento a partir de sus orígenes en la Italia del siglo XV), caracterizado a la vez por
su vocación filológica clásica y por su antropocentrismo frente
al teocentrismo medieval.
El término Humanismo fue
acuñado en 1808 por el teólogo alemán Friedrich Immanuel
Niethammer para referirse a las enseñanzas medias, centradas en el estudio de los clásicos griegos y latinos.
Partía del término humanista, de uso común ya en el siglo XVI y
originado en la jerga estudiantil de las universidades italianas para referirse
a los profesores de humanidades o studia humanitatis.En
su origen, pues, el humanismo no era un sistema filosófico sino un programa educativo y literario, pero al dar nueva vida a los sistemas filosóficos clásicos
griegos y latinos incorporaba importantes nociones filosóficas de orden diverso
y más bien ecléctico,
coincidentes únicamente en dar valor al hombre y al estudio de las
humanidades.
Considerando que el hombre está en posesión de capacidades
intelectuales potencialmente ilimitadas, los humanistas consideraban la
búsqueda del saber y el dominio de diversas disciplinas como condición
necesaria para el buen uso de estas facultades. Defendían, así, la extensión y
expresión en lengua vulgar de todos los saberes,
incluyendo los religiosos; la palabra divina debía hacerse accesible a
cualquier persona, fueran cuales fueran sus orígenes o su lengua, lo que se
concretó en las traducciones de la Biblia hechas
por humanistas, como la de Jacques Lefèvre d'Étaples al
francés en 1523.
Entendido así, el humanismo trata de exponer y difundir con
mayor claridad el patrimonio cultural. El individuo,
correctamente instruido, permanece libre y
plenamente responsable de sus actos en la creencia de su
capacidad de elección. Las nociones de libertad o de libre
albedrío, de tolerancia,
de independencia, de apertura y
de curiosidad son, efectivamente, indisociables de
la teoría humanista clásica.
Por extensión, se llama «humanista» a todo pensamiento que pone
en el primer plano de sus preocupaciones el desarrollo de las cualidades
esenciales del ser humano. Así, Paul Oskar Kristeller advierte que el término,
asociado en el pasado con el Renacimiento,
en tiempos recientes ha venido
a ser causa de mucha confusión filosófica e histórica. En el discurso de hoy
día, casi cualquier clase de interés por los valores humanos recibe el
calificativo de «humanista» y, en consecuencia, una enorme variedad de
pensadores —religiosos o antirreligiosos, científicos o anticientíficos— se
siente con derecho a lo que se ha vuelto un marbete de alabo bastante vago.
Una extensa categoría de doctrinas filosóficas en torno a
la ética afirman
la dignidad y
el valor de todos los individuos, basándose en su capacidad para discernir lo
bueno de lo malo, el bien y el mal, haciendo únicamente uso de cualidades
humanas universales, en particular la racionalidad. El
humanismo implica un compromiso con la búsqueda de la verdad y de la moralidad
por medios humanos, en particular las ciencias, solidariamente con toda la
humanidad. Al poner el acento en la capacidad de autodeterminarse del
individuo, el humanismo rechaza la validez de las justificaciones trascendentales, por
considerarlas dependientes de lo sobrenatural y de las creencias, tales algunos
textos presentados como de origen divino. Los humanistas desarrollan una moral
universal basada en la identidad de la condición humana.
El humanismo es, en resumen, un componente de una gran variedad
de sistemas filosóficos más específicos y de varias escuelas de pensamiento
religioso. Mucho antes de ser ampliamente empleado en términos políticos, el
humanismo es un concepto propio de la historia de la filosofía, renovada con el
Renacimiento, asociado en particular con el movimiento representado por Erasmo, Michel de Montaigne o incluso por Guillaume
Budé, a quienes corresponde el honor de haberse interesado a la vez
por la literatura de la antigüedad greco-latina y la reflexión personal.
RESUELVE
Es importante tener presente siempre las líneas de tiempo para
ubicar en contexto las evoluciones del pensamiento con respecto a temas
específicos. En este tema en particular el alumno(a) responderá las siguientes
preguntas después de haber leído y estudiado el material de apoyo..
1.)
¿Por qué el humanismo es un concepto polisémico?
2.)
¿A qué se refiere el concepto de la palabra “filología”?
3.)
¿Cómo podríamos concebir que el concepto de humanismo proviene
de la cultura grecoromana?
4.)
¿Qué puede discernir de los postulados laicos o seculares con
respecto a la evolución del pensamiento del ser ante el conocimiento de las
cosas, teniendo como base el humanismo renacentista?
5.)
¿Qué diferencia puede encontrar entre Teocentrismo y
Antropocentrismo teniendo como fundamento el material de apoyo’
6.)
¿Cómo era en sus orígenes el humanismo?
7.)
¿Qué puedes entender en la frase textual “la palabra divina
debía hacerse accesible a cualquier persona, fueran cuales fueran sus orígenes
o su lengua”..
8.)
Según la teoría humanista clásica, qué valores se exponen como fundamento para que el Ser pueda
ser humanista en su patrimonio cultural’?
9.)
¿Por qué los humanistas desarrollan una moral universal basada
en la identidad de la condición humana, y no en justificaciones
trascendentales?
ESP.SIMÓN PINILLOS MUÑOZ
_________________________
FIRMA DEL DOCENTE
Comentarios
Publicar un comentario